1 – Promover el compostaje como práctica de tratamiento de residuos orgánicos:
- Aumentar el número de empresas de tratamiento de residuos que se dediquen al compostaje;
- Reducir el volumen de residuos orgánicos canalizados a los vertederos;
- Sensibilizar a la comunidad escolar a través de la realización de charlas y visitas de estudio;
- Organizar sesiones de información dirigidas a ciudadanos de promoción del compostaje y de buenas prácticas sobre recogida selectiva;
- Organizar talleres y sesiones técnicas avanzadas en temas como: compostaje y caracterización de compost; caracterización y aplicaciones de las SH (sustancias húmicas); caracterización y aplicaciones de productos a base de SH en agricultura y en la remediación de suelos;
- Producir un manual de buenas prácticas bilingüe (digital y en papel);
- Construir y gestionar una página web y de cuentas en redes sociales;
- Elaborar un inventario sobre la producción de residuos.
2 – Promover la utilización de compost en la agricultura como fertilizante / sustrato / corredor de suelos de origen orgánico y contribuir a una gestión ambiental sostenible
- Aumentar el número de agricultores que utilizan compost
- Demostrar el efecto de la aplicación del compost rico en sustancias húmicas en la calidad del suelo
- Caracterizar el compuesto producido desde el punto de vista químico y microbiológico
- Caracterizar el perfil químico de las sustancias húmicas (SH) y sus actividades biológicas
- Inventariar la producción de residuos
- Crear y mantener una herramienta de gestión de residuos orgánicos.
3 – Analizar y optimizar el proceso de compostaje para mejorar la calidad y cantidad del compuesto producido
- Relacionar las propiedades del compuesto producido por las diferentes empresas y agricultores (en particular el perfil químico de las SH) con las variables del proceso de compostaje.